SIEMPRE ES BUENO ACLARAR LAS COSAS...
A los padres de la sala de 5 años "B" del Jardín Pulgarcito deseo manifestarles que como docente de sus hijos (desde marzo hasta el 31 de mayo/010)siempre llevé adelante una tarea comprometida, respetuosa y profesional. Es así, que al realizarse el concurso y tomar otra docente el cargo que desempeñaba hasta ese momento; hice entrega de TODA la documentación relativa a los niños: legajos,fichas de entrevista inicial y ficha de seguimiento. Nunca hubiera retenido ninguna documentación que no me pertenezca, ni está en mí la necesidad de perjudicar a nadie.Tengo conocimiento que se solicitaron datos aludiendo que no entregué dicha documentación (tratesé de la ficha de entrevista)siendo esto erróneo.
Cabe señalar que el equipo directivo siempre apoyo y acompañó mi labor en la institución;personal jerárquico en pleno conocimiento -al momento de retirarme- de haber dejado toda la documentación del grupo.
Quedando aclarada esta situación, les comento que actualmente me desempeño en una escuela rural, siendo una experiencia distinta en mi carrera docente y totalmente enriquecedora. Les dejo un abrazo a todas las familias de esos pequeñitos que los llevo en el corazón y esperando que esta propuesta del blog como medio de expresión continúe.
Cariñosamente. Seño Nuria

Comienza el Año del Bicentenario
El 25 de Mayo de 2010 Argentina celebrará los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la Independencia. Durante todo el año habrá actividades para festejar la gran fiesta patria.
Síntesis sobre la Revolución de Mayo
La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. Así, el 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. Así, el gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.
¿CÓMO ERA UNA ESCUELA EN ESA ÉPOCA?
Una escuela de esa época era diferente a la actual.Pero tampoco tanto. Lo esencial del mobiliario ya estaba: los pupitres, el pizarrón y la tiza. Los métodos de enseñanza eran otros, por supuesto. Y ni hablar de la disciplina: el que se portaba mal recibía un tirón de pelos, un coscorrón o un golpe en los dedos de la mano con una palmeta. Y sí... eran otros tiempos.

Hemos iniciado el ciclo lectivo 2010 con muchas expectativas, tanto para las familias como para las señoritas.
Agradecemos a los padres la comprensión y la tolerancia en el período previo al inicio, entendiendo que las mejoras son en beneficio de todos.
El proceso de enseñanza-aprendizaje esta puesto en marcha... transitémoslo junto a nuestros niños, posibilitando una experiencia enriquecedora y única.
Seño Nora y Seño Nuria

Declaración universal de los derechos del Niño
Principio 7
El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.
El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres.
El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
...MARZO DE 2010
Empezamos a andar
Dentro de muy pocos días comenzaremos a recorrer el camino hacia el jardín. Para algunos será la primera vez: nenes y papás debutantes, con la ansiedad y los nervios propios de semejante acontecimiento. Para otros, en cambio, será simplemente retomar la senda del año pasado. Los que pasan a sala de 5 están más cancheros y sus papás ni qué hablar, pero a la vez igualmente ansiosos, porque el cambio de nivel seguro que traerá sorpresas.
Por supuesto, también se ponen en marcha, las maestras, los directivos, que renuevan año a año el rito de los carteles de bienvenida, las sonrisas con los brazos abiertos, la planificación de la tarea por venir…
Acompañar y contener a los niños durante el proceso de adaptación y sostener a los papis con su bagaje de sentimientos personales constituirán los principales propósitos de las actividades didácticas. Las propuestas lúdicas planteadas tenderán a favorecer la aceptación placentera, por parte del niño, de la ausencia de mamá/adulto significativo y a la construcción de nuevos vínculos.
Para algunos pequeños éste será el primer encuentro con el “afuera”, con aquello no “familiar” y para algunos padres también este comienzo de año tendrá el sabor un tanto amargo del primer despegue de sus hijos.
Este camino inicial será muy importante, tendrá la huella de los primeros pasitos de nuestros hijos, pasitos que los llevarán tan lejos como ellos deseen y se animen. Estas primeras andanzas serán el principio de un sendero largo por recorrer y la manera en que los padres acompañemos esta etapa inicial dejará marcas en las etapas siguientes… ¿comenzamos juntos?...
Los papás nos preguntamos…
¿Cómo llevarlos de nuestras manos sin que nuestras manos los retengan?
¿Cómo abrirles nuestros brazos sin que el abrazo los ahogue?
¿Cómo acompañarlos para que luego caminen solos?
¿Cómo dejarlos crecer a su modo marcándoles las pautas?
¿Cómo respetar sus tiempos sin apresurarlos ni demorarlos?
El crecimiento de los hijos nos enfrenta como padres con el paso del tiempo, con el duelo por lo que se pierde…, con la ansiedad del corte…, con las propias cuestiones infantiles…; por ello, es frecuente observar, a veces, ciertas dificultades que no favorecen este tiempo inicial y que impiden una buena adaptación.
Hay papás que siguen tratando al niño como un bebé, se resisten a adatarse a los cambios o reglas propuestas por la institución dirigidas a favorecer la independencia, obstaculizan, sin querer, las adquisiciones del niño, o incluso apresuran el desarrollo del pequeño, desconociendo los tiempos particulares de cada uno.
En general, los padres no pueden darse cuenta de los errores que se cometen, por desconocimiento. Por ello es importante el intercambio con los docentes y también para poder ser permeables a las normativas de las instituciones, ya que éstas son reguladoras y orientadoras de los padres, quienes muchas veces desconocen sus propias dificultades por ser precisamente cuestiones inconscientes.
Las pautas institucionales son diferentes al inicio y sobre el final del año escolar. Se supone que poco a poco los pequeños irán perdiendo la dependencia de sus padres o familiares para gozar de otros vínculos y otros lugares de encuentro. Los padres debemos colaborar con las organizaciones propuestas por el Jardín, confiando en su idoneidad para acompañar a los niños y para acompañarnos como padres.
En este comienzo a la socialización, los pequeños han tenido que abandonar cosas para ellos importantes: la mamadera, el chupete, la frazadita de dormir, los pañales, etc…
Nosotros, como papás, para favorecer el avance de nuestros niños también debemos superar algunas otras: la teta que ya no toma, el bebé que ya no es, el chiquitín que hace un tiempo estaba debajo de las polleras… Papis…”CRECER: supone dar por perdidas algunas cosas”… acompañemos éstas pérdidas sin culpa…
Analía E. Wusten
Maestra orientadora integradora
Escuela Nª 2 “25 de Mayo”
Empezamos a andar
Dentro de muy pocos días comenzaremos a recorrer el camino hacia el jardín. Para algunos será la primera vez: nenes y papás debutantes, con la ansiedad y los nervios propios de semejante acontecimiento. Para otros, en cambio, será simplemente retomar la senda del año pasado. Los que pasan a sala de 5 están más cancheros y sus papás ni qué hablar, pero a la vez igualmente ansiosos, porque el cambio de nivel seguro que traerá sorpresas.
Por supuesto, también se ponen en marcha, las maestras, los directivos, que renuevan año a año el rito de los carteles de bienvenida, las sonrisas con los brazos abiertos, la planificación de la tarea por venir…
Acompañar y contener a los niños durante el proceso de adaptación y sostener a los papis con su bagaje de sentimientos personales constituirán los principales propósitos de las actividades didácticas. Las propuestas lúdicas planteadas tenderán a favorecer la aceptación placentera, por parte del niño, de la ausencia de mamá/adulto significativo y a la construcción de nuevos vínculos.
Para algunos pequeños éste será el primer encuentro con el “afuera”, con aquello no “familiar” y para algunos padres también este comienzo de año tendrá el sabor un tanto amargo del primer despegue de sus hijos.
Este camino inicial será muy importante, tendrá la huella de los primeros pasitos de nuestros hijos, pasitos que los llevarán tan lejos como ellos deseen y se animen. Estas primeras andanzas serán el principio de un sendero largo por recorrer y la manera en que los padres acompañemos esta etapa inicial dejará marcas en las etapas siguientes… ¿comenzamos juntos?...
Los papás nos preguntamos…
¿Cómo llevarlos de nuestras manos sin que nuestras manos los retengan?
¿Cómo abrirles nuestros brazos sin que el abrazo los ahogue?
¿Cómo acompañarlos para que luego caminen solos?
¿Cómo dejarlos crecer a su modo marcándoles las pautas?
¿Cómo respetar sus tiempos sin apresurarlos ni demorarlos?
El crecimiento de los hijos nos enfrenta como padres con el paso del tiempo, con el duelo por lo que se pierde…, con la ansiedad del corte…, con las propias cuestiones infantiles…; por ello, es frecuente observar, a veces, ciertas dificultades que no favorecen este tiempo inicial y que impiden una buena adaptación.
Hay papás que siguen tratando al niño como un bebé, se resisten a adatarse a los cambios o reglas propuestas por la institución dirigidas a favorecer la independencia, obstaculizan, sin querer, las adquisiciones del niño, o incluso apresuran el desarrollo del pequeño, desconociendo los tiempos particulares de cada uno.
En general, los padres no pueden darse cuenta de los errores que se cometen, por desconocimiento. Por ello es importante el intercambio con los docentes y también para poder ser permeables a las normativas de las instituciones, ya que éstas son reguladoras y orientadoras de los padres, quienes muchas veces desconocen sus propias dificultades por ser precisamente cuestiones inconscientes.
Las pautas institucionales son diferentes al inicio y sobre el final del año escolar. Se supone que poco a poco los pequeños irán perdiendo la dependencia de sus padres o familiares para gozar de otros vínculos y otros lugares de encuentro. Los padres debemos colaborar con las organizaciones propuestas por el Jardín, confiando en su idoneidad para acompañar a los niños y para acompañarnos como padres.
En este comienzo a la socialización, los pequeños han tenido que abandonar cosas para ellos importantes: la mamadera, el chupete, la frazadita de dormir, los pañales, etc…
Nosotros, como papás, para favorecer el avance de nuestros niños también debemos superar algunas otras: la teta que ya no toma, el bebé que ya no es, el chiquitín que hace un tiempo estaba debajo de las polleras… Papis…”CRECER: supone dar por perdidas algunas cosas”… acompañemos éstas pérdidas sin culpa…
Analía E. Wusten
Maestra orientadora integradora
Escuela Nª 2 “25 de Mayo”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)