PARA REFLEXIONAR... El respeto: ¿Un valor en crisis?

¿Qué significa respetar al otro? ¿Cómo se vive el "respeto" en la sala? ¿Qué ocurre si no se respeta a los compañeros, a los docentes, a la comunidad educativa?

Seguidamente, algunos fragmentos de una ponencia escrita por Julio Andrade:

La pedagogía de los valores en la escuela en el transcurso de los próximos años se basará prioritariamente en: el respeto al otro, la solidaridad responsable, la creatividad y la interioridad. En general se señala como valores básicos para la educación, los siguientes: Libertad, Igualdad, Justicia, Paz, Solidaridad, Tolerancia, Respeto por los demás, Respetar la naturaleza.

Si hablamos de educar en valores, cuántas veces usamos la palabra “respeto”, “respetar”:
•Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias y reconocer el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de aproximación a la verdad;
•Reconocer, respetar y defender la igualdad de los derechos esenciales de todas las personas, sin distinción de sexo, edad, condición física, etnia, religión o situación económica.
•Promover y ejercitar el desarrollo físico personal en un contexto de respeto y valoración por la vida y el cuerpo humano, el desarrollo de hábitos de higiene personal y social, y de cumplimiento de normas de seguridad.

Como se observa en estos objetivos está presente el respeto como un valor deseable que ayuda a la convivencia y que involucra los de tolerancia y pluralidad.
En cada una de estas áreas se insiste en el respeto como una capacidad a desarrollar y que se constituye finalmente en un valor deseable de la persona para su interacción social.

Hablar de respeto es hablar de los demás, se trata -entonces- de establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, y dónde comienzan las posibilidades de los demás. El respeto es la base de toda convivencia social porque no sólo radica en la observancia de las leyes o la actuación de las personas, sino también tiene que ver con el ejercicio de la autoridad, como se observa en el reconocimiento de los hijos hacia sus padres y de los alumnos hacia los docentes. El respeto es también una forma de reconocimiento, de aprecio y de valoración de las cualidades de los demás, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas.
Así, el respeto atraviesa el comportamiento del sujeto en múltiples áreas de su pensar, hacer y convivir.
Aparece frecuentemente como la necesidad de desarrollar en el alumno esta capacidad para su mejor desarrollo: vivir en armonía, paz y seguridad en sí mismo.

No es “respeto” el ejercicio del dominio y la imposición sobre el otro de las propias ideas, sentimientos y aspiraciones, y menos aún lo es el ejercicio de la violencia verbal o física.

El respeto debe estar basado en el reconocimiento de los atributos y cualidades del otro. Lo valoro como persona, lo escucho, lo respeto. Tanto del alumno respecto del docente como del docente respecto del alumno, valorando sus aportes y mirada distintiva desde sus distintos roles.
Un modelo constructivo del conocimiento debe tener en cuenta las diferencias individuales, los distintos ritmos de aprendizaje, las vivencias de los educandos, promoviendo, de este modo la creación de una “comunidad de aprendizaje”, donde el respeto a los iguales se convertiría en una norma de vida. ¿Qué condiciones definirían una comunidad de aprendizaje?, ¿Qué papel desempeñarían los valores en la construcción del conocimiento?, ¿Qué tipo de sociedad podría construirse con personas formadas en la práctica de los valores humanos?

El respeto incide fuertemente en el clima que se vivencia en la sala, y ello determina la posibilidad de que los alumnos sigan con atención las propuestas de sus docentes, intervengan y participen, y el docente sea considerado un guía del proceso de construcción de saberes. Las relaciones entre ellos serán entonces, cooperativas y solidarias.

¿Cuál es la opinión de los padres, los docentes y la comunidad educativa en general?...

1 comentario:

Mariana Barrios dijo...

Profe Nora, Profe Nuria quiero decirles que soy la mamá de Facundo, hemos visto juntos la página del jardincito y además de que nos ha gustado mucho, considero que para los padres es una buena opción -además de la diaria- de esar en contacto y poder manifestar nuestras opiniones. Es el primer año de Facundo en la Escuela y mis expectativas, obviamente , son muchísimas; por eso quiero acompañarlo en cada paso y hacerles saber -a ustedes- que estoy dispuesta a colaborar con lo que el jardin requiera para el bienestar de ellos, "nuestros bajitos" que son lo más importante. Por último, decirles que dejo en sus manos mi confianza y lo más preciado para mi que es mi hijo. Gracias por ser parte del crecimiento de Facundo y conducirlo por el sendero de la buena educación. Un beso grande Facundo Y Mariana